AGUA

Llega a presión,
se va tranquilamente

El agua llega y se va de nuestras viviendas por una red de tuberías –de polietileno, PVC, fundición o poliéster reforzado con fibra de vidrio– que necesitan cuidados

Así llega el agua a nuestros hogares

ACOMETIDA: Una derivación de la tubería de la red de suministro permite la llegada del agua potable a nuestro domicilio. Esta tubería suele ser de polietileno, aunque aún existen las de plomo, que han sido desechadas y hay que subtituir debido a su toxicidad.

LLAVE DE REGISTRO: Es una válvula situada normalmente junto a la acometida y dentro de una pequeña arqueta que permite el corte total del suministro del edificio. Esta llave se utiliza en las operaciones de mantenimiento de la red de distribución.

LLAVE DE PASO: Es una válvula situada dentro del edificio o en una arqueta en la fachada. Permite el corte de suministro del edificio. Esta llave es la que suele utilizar la compañía suministradora para interrumpir el suministro a una vivienda.

El agua llega subterráneamente a las viviendas y se distribuye sea fría o caliente por una red de tuberías internas; otra red las envía luego en forma de aguas negras fuera del hogar

GRUPO DE BOMBEO: Este es un equipo específico de aquellas instalaciones que no disponen de suficiente presión en la red para suministrar el agua. A veces también se utiliza cuando el edificio es muy alto y las viviendas superiores no disponen de suficiente presión.

BATERÍA DE CONTADORES: Es un conjunto de contadores que son abastecidos por una misma acometida. De esta batería se derivan las tomas individuales de cada vivienda y su finalidad es controlar los consumos de cada uno.

MONTANTES: El montante es el tubo que discurre desde el contador y que asciende hasta el nivel superior de cada vivienda. En la entrada a la misma se instala una válvula denominada Llave de Paso de la vivienda; desde esta válvula comienza la red de distribución interior que alimenta a los artefactos sanitarios.

INSTALACIÓN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA. Una vez en el interior de la vivienda, el primer elemento que encontramos es una llave de paso que corta por completo el suministro de agua. De esta llave parte el resto de tuberías que proporcionan agua a los distintos puntos de la casa. Las zonas húmedas de la vivienda (aseos, y cocina) suelen disponer de una llave de corte independiente tanto en el agua fría como en el agua caliente.

TIPOS DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS. Abolido el plomo por su toxicidad, gana el cobre a la hora de elegir la durabilidad o la facilidad de su instalación.  Las uniones del cobre se efectúan soldadas a piezas especiales a base de estaño.

Polipropileno: Estas tuberías se utilizan en instalaciones interiores. Son más caras que las de cobre pero resultan de fácil instalación ya que sus uniones se efectúan mediante piezas de soldadura térmica. Soportan temperaturas de hasta 90 ºC sin generar condensaciones. Estas tuberías son ideales para empotrarlas porque tienen muy poca pérdida de carga.

Polietileno: Se emplean en grandes tuberías de aportación de agua. Poseen menor resistencia que las de polipropileno y no soportan temperaturas elevadas. Por lo general se usan en instalaciones exteriores bajo zanja.

ARCOS da soluciones a los problemas que surgen en la fase de suministro o en la de evacuación de las aguas

INSTALACIONES DE EVACUACIÓN. Una vez que el agua ha salido del grifo o del electrodoméstico y ha sido utilizada, debe evacuarse. Al agua que ya ha sido utilizada se le denomina agua residual o aguas negras. Las aguas de lluvia, cuando confluyen en espacios cerrados como los patios, también deben ser evacuadas. La red encargada de recoger las aguas residuales y las pluviales se conoce como red de evacuación o desagüe. La diferencia principal entre la red de agua potable y una de evacuación es que en la primera el agua se desplaza por presión, mientras que en la segunda lo hace por la acción de la gravedad.

RED DE EVACUACIÓN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA. La red de evacuación de la vivienda está formada por una serie de elementos que llevan las aguas residuales y pluviales fuera del edificio. Existen dos tipos.

Aparatos sanitarios. Los más habituales son la bañera, el inodoro, el bidé, el fregadero y el lavabo, que facilitan la evacuación de las aguas negras. Algunos de ellos llevan incorporado un sifón para evitar olores y otros necesitan un bote sifónico.

Tuberías. Acostumbran a ser de PVC y discurren de forma horizontal con una pequeña pendiente que permite que las aguas negras circulen por gravedad sin alcanzar excesivas velocidades que ocasionen ruidos. Un problema habitual es que estos tubos están alojados por debajo de nuestro forjado (suelo), justo encima de la escayola de la vivienda inferior. Debido a esta ubicación, cuando existe una rotura, ésta afecta a los vecinos de abajo.